De 160 causas ambientales, apenas en una se logró "reparar" el daño ambiental ocasionado
Hola, amigos y amigas.
Marzo está cargado de historias tristes para Paraguay. Por suerte, el de este año no trajo - al menos, hasta escribir estas líneas, un 28 de dicho mes - ningún acontecimiento político-social que nos haga recordar los anteriores marzos.
Por ejemplo, recordar el marzo de 1999, cuando asesinaron al entonces vicepresidente Luis María Argaña o el de 2017, cuando una manifestación terminó con el asesinato del joven Rodrigo Quintana en pleno local del Partido Liberal, tras un asalto de la Policía Nacional. Un mes especial, sin dudas.
Como en este espacio hablamos mucho sobre temas ambientales y la impunidad que la rodea, nuestra nota central de hoy desnuda por completo la total ineficiencia desde todo el sistema judicial para atender los casos relacionados con la tala de bosques.
Nos quedan pocos días para las elecciones del 30 de abril. Seguimos vivos. No es poco..
La Volanta de la fecha trae:
Reportaje Central: La Volanta accedió a un informe de la Dirección Ambiental de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que desnuda la total impunidad para los deforestadores en Paraguay.
Investigación internacional: Global Witness dio a conocer un informe en donde entidades financieras multinacionales han ayudado a financiar la «crisis de deforestación más grave del mundo» en Paraguay.
Nota: La Valoración de los bosques. Un interesante estudio de la profesora investigadora Stella Amarilla.
Recomendaciones: Lo que podés escuchar y ver en estos días de Semana Santa. Una buena maratón de series, películas, podcast o alguna lectura.
Reportaje Central 🔎
De 167 investigaciones por delitos ambientales, apenas en una se logró "reparar el daño ambiental ocasionado"
Un informe de la Dirección Ambiental de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) hace un análisis sobre 167 investigaciones que se abrieron sobre la tala y la quema de bosques. De estas investigaciones abiertas por la fiscalía, durante la gestión de Sandra Quiñónez, apenas en un caso se logró el “reparo de daño ambiental ocasionado”.
Los números son una muestra cruda de la impunidad en los delitos ambientales en Paraguay.
De todos los casos estudiados por la Corte, hay algunos realmente impactantes. Pero vayamos a los números grandes; de 167 investigaciones abiertas en temas ambientales por la Fiscalía, el 47 % (78 causas) terminaron desestimadas.
El fundamento más frecuente de desestimación es que las denuncias formuladas no se ajustan a la denominación de “bosque”, respecto al terreno afectado, según el documento de la Corte.
El informe también muestra que las salidas procesales - que fueron otorgadas en los casos de Tala o quema de Bosques - más repetidas, tienen que ver con la Suspensión Condicional de Procedimiento, que llegan a doce casos.
La Suspensión Condicional de Procedimiento, esta calificación jurídica tan rimbombante, no es otra cosa que una forma de terminar el proceso sin que la persona investigada termine en la cárcel. Muchas veces propone el mismo fiscal investigador, para lograr una reparación, en este caso, ambiental.
UN CASO
De entre todas las investigaciones de la Fiscalía en el ámbito ambiental en estos tres años (2019 - 2021), apenas en un caso se llegó a reparar el daño ambiental ocasionado. Y resulta ser un caso extremadamente llamativo.
Se trata de una causa abierta en contra de los ciudadanos Valdir Vutke, Edson Teixeira Da Silva y Fernando Trentin Mack, colonos brasileños que fueron descubiertos en noviembre de 2021 cuando estaban deforestando un inmueble en la compañía Santa Ana, del distrito de Tava’i, Caazapá.
Hay que recordar que Caazapá está en la Región Oriental del Paraguay, donde rige, desde 2004, una ley que prohíbe la deforestación o el cambio de uso de suelo.
El operativo estuvo a cargo de la policía local, que encontró cómo estas personas estaban operando con tractores, echando decenas de árboles en varias hectáreas.
El caso llegó a juicio y el 7 de junio de 2022, el Juzgado de Ejecución Penal de San Juan Nepomuceno finalmente dictó sentencia. En su punto 3, el dictamen establece lo siguiente: “La obligación de reparar el daño ambiental causado, y para el efecto, donar cien plantines nativos por cada imputado, a la parroquia de la compañía Boquerón, distrito de Caazapá, departamento de Caazapá, institución que se encuentra a cargo del cura párroco, José Del Rosario Fernández Brizuela”.
Además de esta disposición, el juzgado dispuso que cada uno de los acusados done G. 1.000.000 a diferentes entidades de beneficencia. Y como si todo esto fuera poco, además se les impuso lo siguiente en el punto 6: El compromiso de no volver a cometer hecho punible alguno contra el medio ambiente, sin contar con la autorización administrativa correspondiente, en especial el que se les atribuye en estos autos.
Sí, la causa se cerró con la donación de cien plantines nativos (no se especifica de qué especie) y la donación de G. 1.000.000 de cada uno de los imputados.
Pero hay más.
Este caso forma parte de las causas con Criterio de Oportunidad, que representa al 4 % de todas las investigaciones, es decir, a 6 (seis) casos. En las demás 5 (cinco) causas, fueron impuestas solamente obligaciones que hacen a la reparación del daño social.
Apenas el 3 % de todas las causas investigadas llegaron a un juicio oral y público. Es decir, la Fiscalía de Sandra Quiñónez, abrió 167 investigaciones efectivas por delitos ambientales durante tres años, de los cuales, apenas en 5 casos se llegó a juicio oral.
Según el análisis de la Dirección Ambiental de la Corte, en la mayoría de los 78 casos que se desestimaron, se alegó “Atipicidad de la conducta”. Es decir, la cuestión a investigar está dentro de la ley, pero la conducta no se ajustaba a un tipo penal punible.
INFORME DEL INFONA
Mientras la justicia no consigue llevar a la cárcel a ningún deforestador, las cifras de los desmontes no paran.
El Instituto Forestal Nacional (INFONA) presentó, en noviembre de 2022, un informe histórico; los datos oficiales sobre la deforestación en todo el país, las causas posibles y la situación actual.
El documento tiene datos brutales. Por ejemplo, expone que de 2017 a 2020, se deforestaron 89.920 hectáreas de bosques en la Región Oriental del país, a pesar de la ley que lo prohíbe.
El documento de la Corte Suprema estudia todos los informes enviados por las Circunscripciones Judiciales de la Región Oriental. No incluye estudios de la Circunscripción Judicial del Chaco, que resulta una región muy afectada también por la deforestación legal e ilegal.
Según el INFONA, en el departamento de Canindeyú se han deforestado, entre 2017 y 2020, unas 17.625 hectáreas. En este mismo departamento, la Corte recoge que apenas hubo 9 causas penales abiertas por delitos ambientales.
El informe de la Corte termina con una conclusión en la que expone muchas falencias en los procesos judiciales, pero aclara que la intención no es “interferir” en dichos procesos, sino puntualizar que es necesaria una visión ambiental en los casos penales que tienen que ver con los recursos naturales del país.
Investigación 📝
Bancos que ayudaron a financiar una de las más graves deforestaciones de Paraguay
La organización internacional Global Witness reveló que bancos británicos, europeos y estadounidenses contribuyeron con el financiamiento de la deforestación de tierras ancestrales indígenas en el Chaco.
Se trata de una investigación de Global Witness, una organización que se enfoca en la corrupción relacionadas con los recursos naturales y abusos asociados con el medio ambiente y los derechos humanos.
Este trabajo se basa en una publicación de la oenegé ambiental Earthsight de noviembre de 2020 denominada Grand Theft Chaco, el cual expone la deforestación de tierras indígenas en el Chaco como parte de una cadena de producción de cuero utilizado para tapizar vehículos de alta gama en Europa.
Dicha tarea investigativa concluyó que territorios del pueblo indígena ayoreo totobiegosode, con miembros aún no contactados, fueron invadidos y deforestados por la Cooperativa Chortizer y las firmas de origen brasileño Yaguareté Porá y Caucasian.
Estas dos últimas ofrecen animales a Frigorífico Concepción y Minerva, respectivamente, las dos multinacionales más grandes de carne en Paraguay.
Global Witness Reveló que APG, la mayor gestora de fondos de pensiones de los Países Bajos, duplicó su inversión en Minerva desde diciembre de 2020 a diciembre de 2022 de USD 7 millones a USD 13,7 millones. En el mismo sentido, se refirió también a BNP Paribas de Francia que elevó su inversión en la empresa en el mismo periodo, de USD 740.000 a USD 1 millón.
Otro banco inversor de Europa fue el Santander de España, que se disparó en un 1000 %, según la investigación, de USD 70.000 a USD 770.000.
En Estados Unidos, dos grandes gestoras de activos estadounidenses, Vanguard y BlackRock, poseían al momento de diciembre de 2022 acciones de Minerva por el valor de un total de USD 13,3 millones.
BlackRock multiplicó su inversión de septiembre de 2019 de USD 840.000 a USD 4,78 millones y Vanguard se duplicó pasando de USD 4,54 millones a USD 8,56 millones.
El banco HSBC de Reino Unido también fue una de las varias entidades bancarias que respaldaron la venta de bonos de Minerva por el valor de USD 1.400 millones en marzo de 2021, con lo que casi ganó medio millón de dólares.
A excepción del banco estadounidense Vanguard, todos los demás que fueron mencionados anteriormente firmaron la iniciativa llamada Net Zero Asset Managers o la alianza Net-Zero Banking Alliance. El BNP Paribas y Santander están suscritos a ambas.
Estas dos iniciativas obligan a los bancos o gestoras de activos a lograr el objetivo de cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050 y a todos sus miembros se les recomienda fijarse la meta de suprimir la deforestación de sus carteras.
De acuerdo con Global Witness, Bank of America, también respaldó la venta de bonos de Frigorífico Concepción firmando un acuerdo de USD 285 millones en 2021.
Todos estos datos fueron analizados tras la publicación que hizo Earthsight, cuyo jefe de investigación, Rubens Carvalho, apuntó que el nivel de emisiones de carbono por la deforestación en el Chaco contribuye al cambio climático igual que las zonas en primera línea de deforestación de la Amazonía y el sudeste asiático.
Nota 🌍
La Valoración de un bosque
“Un bosque en la Región Oriental de Paraguay puede reflejar un valor económico de referencia de Gs. 10 a 15 millones por hectárea, dependiendo del estado de conservación, las especies con valor maderable, usos medicinales de las especies y potencial para secuestro de carbono. Si se estiman otros componentes de valor del mismo bosque, el valor económico puede ser duplicado o triplicado”.
Esto es, básicamente, el resumen de un trabajo investigativo realizado por la profesora e investigadora Stella Amarilla, quien presentó su proyecto: “El Valor Económico del Bosque en Paraguay: estimaciones de una línea de investigación” en el marco de las celebraciones por el día internacional de los bosques, que se recuerda cada 21 de marzo.
La profesora dice que es urgente la necesidad de regular el uso de los recursos naturales del país, con el objetivo de volvernos más sustentables, o al menos, sostenible con el tiempo.
Lo primero que la profesora Amarilla establece es definir qué es valoración de un bosque. “La valoración económica es una herramienta para cuantificar, en términos monetarios, el valor de los bienes y servicios ambientales, independientemente de si cuentan o no con un precio o mercado. Su finalidad principal es visibilizar los beneficios o costos asociados con los cambios en los ecosistemas, de manera que estos valores económicos puedan ser integrados en la toma de decisiones”.
Algunas estimaciones
El trabajo de Amarilla expone que, en cuanto a la valoración económica del bosque, existe una serie de esfuerzos metodológicos, como el Método del Costo de Oportunidad de Paraguay.
En ella se estimó el valor del bosque en la Región Oriental mediante una ecuación que utilizaba el ingreso neto de la principal actividad productiva de una fina (G./Ha/año) multiplicado por tres coeficientes que trataban de reflejar las condiciones del bosque y su valor de conservación.
Según su estudio, existen resultados que estimaron el valor del bosque en función del costo de oportunidad de la ganadería entre 2.000.000 y 3.000.000 Gs/ha/año. Este monto reflejaría lo que se le tendría que pagar al propietario por mantener su bosque.
El informe de Amarilla expone que hay diversas formas de valoración. Considera que para tener algo aproximado ahora, se debe incluir toda la tipología de servicios ecosistémicos que existen, teniendo en cuenta la ecorregión, la biodiversidad, las especies, etc.
Para acceder a todo el estudio, pueden hacer entrar aquí
Recomendaciones 🔗
#ParaVer: Me gustó mucho esta película porque trata sobre un caso real, porque viene de una cuestión periodística y porque tiene que ver con cuestiones ambientales. Todo lo que pasa, las contradicciones propias y laborales de este abogado para llegar a la verdad. Está en Netflix.
#Paraver: #LosMédanosNoseTocan fue una campaña que se realizó desde diferentes organizaciones ambientales ante el peligro que corría el Parque Nacional Médanos del Chaco. Les dejo un material de los amigos de Paraguay Salvaje, que hacen un trabajo fantástico en el Chaco.
#ParaLeer: Como estamos con el tema Chaco, les quiero recomendar este material muy interesante de la gente de El Surti, que tiene que ver con algunas cosas llamativas con respecto a las petroleras instaladas en suelo chaqueño, sus intenciones y principalmente, quiénes están detrás de ellos. Aquí
Este boletín fue corregido por Lilian Sánchez, graduada en Letras (UNA) y licenciada en Ciencias de la Comunicación (UNA).